Hola de nuevo. Siento haber tardado tanto. Ya veis los que quedáis todavía leyéndome. Hay cambio de idioma. Y lo hago con el segundo episodio de la comida de Guate. De mi comida de Guate. Ahora que mi periplo está llegando a su fin. Al final voy a separar frutas y verduras de lo que son las comidas preparadas, los platos.
Empezaré hablando de las frutas. Prácticamente no cocinan ninguna a excepción del plátano-banana. Las comen tal cual, en licuados (de agua o leche, según lo que le añadan), helados (licuados en bolsas de plástico). Zumos? Zumos como tal, 100% fruta, ni en los supermercados. De hecho, las bebidas de frutas no ponen el % de fruta que incluye. Esto es Guate. Es voy a hablar de las que he ido comiendo o tengo intención de comerlas. Las fotografías, la mayoría de los mercados de calle de Cobán (foto) y Carchá.

-
Plátano, omnipresente en la dieta. De todas las maneras. Fresco, frito, batido, licuado...
-
Mango. Muy habitual. En licuados, helados (chocomango, bañados en chocolate), batidos, comido por la calle, bien cortado, bien mordido. Sí, por la calle mordido. Se le pega un bocado en la punta, y ale, se pela y se come. Hay algunas variedades (5-6). Una niña del colegio llamada Nancy y que por las tardes y los fines de semana vende mangos, me hizo un curso acelerado. Así tenemos los siguientes mangos: tomy (grandote, Redondo, rojo y verde), leche (mediano, amarillo y verde), coche (chiquito, amarillo), tahul (Redondo, mediano, entero amarillo, verde), mamei (cómo el Tomy, rojo y amarillo). Lo gracioso es que los vas reconociendo. Los más habituales tomy y coche (foto, los sabéis diferenciar... bien fácil, la respuesta al fina de la entrada)
-
Fresas y moras: sobretodo en batidos, helados, licuados.
-
Naranjas: pequeñas y no muy buenas. Comidas y en zumo

y néctares.
-
Mandarinas: sólo las he visto en zumo y néctares.
- Limas y limones: muy frecuentes. Difícil de diferenciar entre ellos (para mi todo son Limas, no hay limones amarillos). Visto en néctares y refrescos naturales, buenísimos. También muy utilizados como acompañantes de ensaladas, aderezos de pollo...
-
Manzanas: las rojas. Sobretodo se comen tal cual.
-
Melón: El francés. Comido tal cual y en licuados. Te lo ofrecen en rodajas en los mercados.
-
Sandía: No es muy buena. Fresquita. La comen tal cual, en licuados y también en helado de sandía bañado en chocolate con o sin manía (chocosandía).

-
Piña: Un poco como la sandía. Para mi, la dulzura de la fruta aquí, más que sobrevalorada. De vez en cuando comes una buena, pero no fantástica. La gracia, que la cultivan en casa (foto, pasamos cada día a su lado cuando vamos a comer), y la ves crecer... poco. Tarda un año sólo. Se suele comer tal cual o en chocopiña, o en ensalada.
- Cocos: agua de turista que no acabo de aguantar más allá de dos sorbos. La ventaja es que cuando se acaba el agua, y con paciencia, te los puedes comer. Se usa el coco verde, no el peludo marrón. Hacen refrescos con el coco, bien buenos. Una variedad de estos refrescos la denominan horchata. Existe otra horchata que hacen con manía (cacahuete). La chufa, ni en pintura.
-
Jocotes: fruta redonda, primero de aspecto verde, luego se enrojece para acabar siendo roja. Dulce, se extrae la piel como si fuera una bolsa. Muy buena, tiene un hueso enorme así que comes poca fruta y tiras mucho hueso (foto, fruta roja tras la piña).

-
Nancé: fruta dulce, amarilla, pequeña, adonutada, de sabor medio amargo, medio... A mi no me gusta ni el sabor ni el olor. Se ve que es muy buena para helados, incluso los hay industriales de una marca local denominada Sarita. Probaré algún día el helado, supongo (foto, fruta amarilla tras el jocote)
Y ahora las verduras, hortalizas, tubérculos...:
-
Maíz, patatas... suficiente.
-
Frijoles: hay muchas variedades de frijoles. He puesto dos fotos, una con una variedad secándose en casa, y una foto de mercado con varios tipos, tras el nancé.
-
Chiles: Muy habituales en la cocina. Pongo una foto con chiles rojos y verdes mezclados. Sí, son pimientos...picantes. Se suele preparar la salsa de la anterior entrada, de color verde. También utilizan chile seco para hacer polvo de chile, un aderezo de comidas. Asimismo preparan una vinagreta con chile, para que acompañes tus platos si piensas que sigue estando poco picante. Hay que
decir que, en general, no cocinan picante. Será porque son

completamente diferentes a los mexicanos (jajaja).
- Lechuga: raro encontrar una variedad diferente a la iceberg. Mala.
- Repollo: muy pocos reconocen la palabra col. Es la lechuga. Buena, se suele comer cruda, aliñada, en ensalada.
- Ayote: La primera de las cucurbitáceas de las que os hablaré. Vamos, un primo herman
o del pepino, que también comen. Se come crudo, en ensalada, cocido...
- Tomate: variedades diferentes que en España. Denominado pish en q'eqchi', la variedad más curiosa es una verde y seca (foto, supongo que la he comido en ensalada, tras el chile seco), que quizás he comido en ensalada sin saberlo. La más común, el chepish, o tomate de árbol. Con él hacen salsas, se come crudo... Vamos, un tomate.
-
Espinacas: Pues eso, qué queréis que os diga de las espinacas. Popeye quizás os diría algo más.

-
Chipilin: Algo así como una espinaca de hojas pequeñas. Bueno, eso me dijeron. La comí en una pupusa... eso en la tercera entrega de la comida.
- Güisquil: La segunda de las cucurbitáceas. Es una calabaza verde pequeña aperada. Se come hervida, o la he comido hervida sobretodo. Parece una patata con otro gusto. A que me explico bien? Si no os parece que me explique bien, añado una foto, tras el tomate verde raro.
- Güicoy: Otra curcubitáce. Es una variedad de calabaza. Se come hervida, cocida.

-
Macuil: Se trata de una planta parecida a la menta, que sabe entre espinaca y acelga. Ligeramente amarga, la hemos comido en la casa en sopa, ya que se dice que tiene propiedades digestivas. Cada vez que alguien decía estar enfermito de la tripa, sopa de macuil y pasta y papas (pongo una foto del plato en la próxima entrada, la de platos preparados).
-
Pacaya: planta entre palmera y endivia, jajajaja, de amargura variable a lo largo de las hojas, que cocida y junto a
un preparado de maíz (qué raro...) es un plato típico de Semana Santa. A los niños en general no les gusta por lo amargo que es.
Y hasta aquí esta nueva entrega. La próxima irá sobre fines de semana tranquilos en las Verapaces. Sachichaj y Lachúa. Uno diversión, el otro... un cenote inmenso.
Y luego... la tercera entrega de las comidas. Bebidas y platos preparados. A continuación... Atitlán y el volcán San Pedro, para seguir con los transportes... ufff cuánto trabajo. Y quedará mi viajecillo por Huehetenango, curiosidades de Guate... Acabaré? Ya veremos.
Hasta pronto.
Por cierto, la respuesta de los mangos: Tomy y coche, junto a melón francés (que no es un mango).